2020/12/27

Aproximación general al negocio tabaquero en Canarias


TÍTULO:

Aproximación general al negocio tabaquero en Canarias.

AUTOR: 

Ramón Díaz Hernández

EDITORIAL/EDICIÓN

Pdte, porque el pdf no revela nada.  Parece que el texto se publicó en 2014, un compilatorio de algo, porque las páginas de este trabajo van de la 162 a la 196.

2020/12/26

El papel de don Antonio Rumeu de Armas en la ley del Régimen Económico Fiscal de Canarias (R.E.F.)

(2 ARTÍCULOS EN DOS AÑOS DISTINTOS, DEL MISMO AUTOR Y CON EL MISMO TEMA, PERO CON AMPLIACIÓN DE DATOS EN EL SEGUNDO.) 

 


TÍTULO:

Don Antonio Rumeu de Armas y el Régimen Económico Fiscal de Canarias.

AUTOR:

Antonio de Béthencourt Massieu

EDITORIAL/EDICIÓN:

Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 701-716

 


TÍTULO:

El papel de don Antonio Rumeu de Armas en la ley del Régimen Económico Fiscal de Canarias (R.E.F.)

AUTOR:

Antonio de Béthencourt Massieu

EDITORIAL/EDICIÓN:

Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2010), núm. 56, pp. 547-574 


 

En las recurrentes y centenarias renegociaciones del Pacto Colonial Canarias-España, surgió la figura de un "Régimen Económico Fiscal" propio de Canarias.  La ley española que lo establecía con ese nombre se promulgó en la última etapa de la dictadura franquista.  No fueron héroes los procuradores franquistas a Cortes que representaron los intereses canarios, aunque aquí se pretenda transmitir tal percepción, lo que no es de extrañar, dada la misma condición del autor.  El españolismo rancio de dichos representantes les impidió ir más allá de una actitud posibilista hacia la baja.  En el terreno del tabaco, como botón de muestra, ni una sola vez pusieron en cuestión el monopolio feudal que impera aún en España y, por ello, ni siquiera contemplaban la posibilidad de comercialización irrestricta de las labores canarias.

En todo caso, los detalles son de gran interés y referenciamos los artículos completos, aunque la parte dedicada al tabaco es solo un capítulo, pues se proporciona un contexto amplio sobre el asunto.


No estamos con ello despreciando las abundantes aportaciones a la historiografía canaria del autor y del homenajeado, que también fue historiador; ni negando el papel clave que desempeñaron en el ámbito académico.

2020/12/25

La organización del regimen impositivo de las Islas Canarias en el siglo XVIII


TÍTULO:

La organización del régimen impositivo de las Islas Canarias en el siglo XVIII.

AUTOR:

Sergio Solbes Ferri

EDITORIAL/EDICIÓN:

Artículo publicado en la revista Hacienda Canaria, nº 32, de Octubre de 2010.

 

El artículo incluye más de 50 alusiones al tabaco.

 

2020/12/24

El funcionamiento del estanco del tabaco en Canarias y en Navarra (1730-1780)


TÍTULO:

El funcionamiento del estanco del tabaco en Canarias y en Navarra (1730-1780):
Un ejercicio de historia comparada.

AUTORES:

Santiago de Luxán Meléndez
Sergio Solbes Ferri 

EDITORIAL:

XIII Coloquio de Historia Canario-Americana.  Publicado c. 1998.

Se trata de una de las comunicaciones a ese Coloquio.





Biblioteca

 Vamos a ir haciéndonos con una pequeña biblioteca alusiva a nuestra materia.

El problema es que no es fácil encontrar ejemplares físicos de los libros y actas, así que la mayoría de los títulos los estamos consiguiendo en formato digital.

Vamos a dedicarle una entrada a cada libro o trabajo que incorporemos.  Nos referimos a aquellos de los que realmente dispongamos de una copia.  Se pueden leer muchos más títulos en las bibliografías incluidas en los trabajos, pero nosotros no vamos a referenciarlos hasta que no los consigamos.

En la medida de nuestras posibilidades, iremos reseñando cada entrada.  Pero al principio se publicará sin reseña, tan solo con los datos editoriales, si van incluidos.

Los autores que alcancen al menos tres referencias en nuestra biblioteca también tendrán una ficha individualizada en este blog.

Sergio Solbes Ferri

Profesor e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  

Tiene publicados varios trabajos específicamente dedicados al tabaco, y otros de ámbito temático más amplio, pero donde se dedican decenas de páginas a nuestro tema.

Las reformas borbónicas en las Islas Canarias durante el siglo XVIII


TÍTULO: 

Rentas reales y navíos de la permisión a Indias.  Las reformas borbónicas en las Islas Canarias durante el siglo XVIII 

AUTOR:

Sergio Solbes Ferri

EDITORIAL:

Las Palmas de G.C. : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones, 2014

ISBN: 978-84-9042-097-3
Depósito Legal: GC 251-2014


El libro incluye más de un centenar de referencias al tabaco.

Antonio González Cabrera

Antonio González Cabrera.  En diarios tinerfeños de 1937 nos encontramos con este nombre, al que presentan como Ingeniero Jefe de la Estación Experimental de Horticultura y Jardinería de la provincia de Tenerife.

Ni siquiera sabemos si era canario.  Lo común del nombre y apellidos dificulta su identificación en otras fuentes de internet, máxime cuando en paralelo hubo un proceso de persecución fascista contra un socialista palmero llamado exactamente igual, que fue vilmente ejecutado en 1938.

Tampoco ayuda el nombre de la Estación, porque ese organismo ha venido rediseñándose y renombrándose en bastantes ocasiones a lo largo del siglo XX.

En todo caso, abrimos esta entrada porque esta persona en cuestión presentó un plan para la reimplantación y extensión del cultivo del tabaco en Tenerife, cuyo contenido desconocemos por ahora.

Aviso importante a los fabricantes de tabaco, Agosto/1937, Tenerife


Aviso aparecido en el diario «Amanecer», de Tenerife, del 26 de Agosto de 1937.

 El fascista vasco-navarro Daniel Arraiza Goñi, a la sazón gobernador civil franquista de Tenerife durante el segundo semestre de 1937, ordena, en el típico tono imperativo de aquellas autoridades, una serie de datos a los fabricantes de tabaco.

También en Gran Canaria hemos localizado avisos similares para el periodo, que iremos publicando.

Por ello se deduciría un periodo que podríamos llamar de "intervencionismo fascista" en los asuntos tabacaleros canarios, sector que estaba acogido a la libertad de franquicia.


Diego de León Felipe

Industrial tabaquero que operó en Tenerife, propietario de la fábrica «(pdte)».  

Su publicidad remarca su nombre, sin indicar claramente el de su fábrica, a no ser que «La Esmerada» no sea solo una marca, sino el nombre de la fábrica en sí.  Lo común en aquellos años era bautizar la fábrica con un nombre hasta cierto punto alegórico o significativo, con el que presentaban con mayor frecuencia sus productos.  El hecho es que estamos empezando y solo localizamos publicidad con su nombre personal, y sin especificación clara de algún nombre de fábrica.  Ya veremos.

Manuel López Luis

 Industrial tabaquero que operó en Tenerife, propietario de la fábrica «La Lucha».

Fábrica «La Lucha» y sus marcas


 Publicidad aparecida en el diario «Amanecer», de Tenerife, del 29 de Octubre de 1937.

Es un rectángulo de texto, inserto a dos columnas, que posee por tanto características de los anuncios de viñetas publicitarias medidas por área.

La misma publicidad se reproduce idéntica en otras fechas de esos meses en el mismo diario.

Aquí la publicidad es conjunta de varios productos concretos, pero parece que sobresale la publicidad genérica de la fábrica, «La Lucha» y destaque de su dueño, Manuel López Luis.

Los números de la calle coinciden con el anterior anuncio insertado, pero no con las informaciones que hemos localizado en otras búsquedas.  Quizá con los años el ayuntamiento modificó la numeración de la calle.

2020/12/23

Aviso de interés para los agricultores de Tenerife interesados en el cultivo del tabaco, 1937


Convocatoria aparecida en el diario «Amanecer», de Tenerife, en varios días previos al 10 de Octubre de 1937.

Parece que, por enésima vez, se exponía un plan de recuperación del cultivo del tabaco en la isla, con el beneplácito de las instituciones falangistas y militares de la época y con la idea de implicar a los agricultores.

Convoca el Sindicato Agrícola «El Campo» para exponer un plan de Antonio González Cabrera, Ingeniero Jefe de la Estación Experimental de Horticultura y Jardinería de la provincia de Tenerife.

2020/12/19

El psicópata y sanguinario asesino en serie Eufemiano Fuentes Díaz

 El industrial tabaquero.

Lanzarote años 30

Luis Alberto Anaya Hernández en su comunicación «La guerra civil en Lanzarote y Fuerteventura». (XV Jornadas de estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, celebradas entre los días 19 - 23 de septiembre de 2011, Puerto del Rosario.  TOMO III.  HISTORIA, GEOGRAFÍA.  Publicado por los Cabildos de ambas islas en Puerto del Rosario, 2016)

 «7. Lanzarote
La isla tenía en 1930, 22.430 habitantes. Era fundamentalmente agraria,  destacando la producción tomatera, el viñedo, la cochinilla, batatas, papas, cebollas, guisantes, garbanzos, etc. A ello habría que sumar la pesca, que revestía notable importancia, y las salinas. Existían también unos pocos establecimientos artesanales: dos fábricas de cal, tres secaderos de pescado, una fábrica de tabacos y cigarrillos y poco más.»

 

Una fábrica de tabacos y cigarrillos no se monta así tan fácil, sin materia prima.  Entre la lista de productos agrícolas debería haber citado el tabaco, pues la producción de esa fábrica (La Defensa) se hacía con tabaco local.


José Falcón Rivero

 Obrero tabaquero de Gran Canaria, situado en las décadas de los 30 y los 40.


Hablando de los canarios antifascistas que combatieron contra los nazis en Europa, escribe Luis Alberto Anaya Hernández en su comunicación «La guerra civil en Lanzarote y Fuerteventura»:

«También en otros lugares participaron isleños en la lucha antinazi, como el grancanario [...] o el obrero tabaquero de la misma isla, José Falcón Rivero, quien luchó en diversos frentes de la URSS.»

(XV Jornadas de estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, celebradas entre los días 19 - 23 de septiembre de 2011, Puerto del Rosario.  TOMO III.  HISTORIA, GEOGRAFÍA.  Publicado por los Cabildos de ambas islas en Puerto del Rosario, 2016)



2020/12/12

Cigarrillos «Old-Raid» y «Pekes»


 Publicidad tomada del diario «Amanecer», de Tenerife, del día 29 de Octubre de 1937.  

Es un rectángulo de texto, inserto a dos columnas, que posee por tanto características de los anuncios de viñetas publicitarias medidas por área.

La misma publicidad se reproduce idéntica en otras fechas de esos meses en el mismo diario.

Aquí la publicidad de una marca concreta, pero que aprovecha para recordar otra de la misma fábrica.

Al menos en esta primera aparición, hay diferencias gráficas con respecto a las publicidades anteriores de las mismas marcas.

La primera, que aquí no se ve el guión que separa Old de Raid.  Como se puede comprobar en la entrada pertinente, donde se muestra una foto, el guión separador va impreso incluso en las cajas.

La otra diferencia es que, después de ver multitud de veces el anuncio de los cigarrillos «Pekes», con 'k', ahora vemos que se pone como sería lo correcto en castellano, con 'qu'.  Por ahora mantendremos la k; y cuando localicemos alguna foto, ajustaremos las cosas de ser preciso.

Cigarrillos «Old-Raid», por palabras

 

Publicidad tomada del diario «Amanecer», de Tenerife, del día 21 de Octubre de 1937.  

Es un rectángulo de texto, inserto a una sola columna, que incluye grandes trazos de separación y combina por tanto características de los anuncios por palabras con las viñetas publicitarias medidas por área.

La misma publicidad se reproduce idéntica en numerosas fechas de esos meses en el mismo diario.

Cigarrillos «Old-Raid», nota sobre cupones

 

Publicidad aparecida en el diario Amanecer, de Tenerife, del 24 de Septiembre de 1937.


El sistema de cupones en los cigarrillos era común en Canarias en esa época, pero las condiciones del momento en cuanto a entrada y salida de mercancía podía alterar los planes. 


Por tanto, no se trata de un plan publicitario normal, sino solo una comunicación temporal, por lo que su duplicación a lo largo de esos días era posible, pero siempre breve.

Cigarrillos «Oval Lucha», «Ben-Hur», «Extra Lucha», «Especial nº 1» y «Súper Lucha»

 

 Publicidad tomada del diario «Amanecer», de Tenerife, del día 10 de Septiembre de 1937.  

Es un rectángulo de texto, inserto a tres columnas, que posee por tanto características de los anuncios de viñetas publicitarias medidas por área.

La misma publicidad se reproduce idéntica en otras fechas de esos meses en el mismo diario.

Aquí la publicidad es conjunta de varios productos concretos, con anuncio de algún otro por venir.  Queda claro el nombre de la fábrica, «La Lucha», y se deduce que todas esas variantes son cigarrillos.

Pero no nos queda igual de claro si los que incluyen la palabra "lucha" en su título constituyen una gama de una marca, o son marcas propias de por sí.  Por ahora vamos a etiquetarlos de manera independiente.

Puros y Cigarrillos «La Esmerada»

 

Publicidad tomada del diario «Amanecer», de Tenerife, del día 24 de Agosto de 1937.  

Es un rectángulo de texto, inserto a una sola columna, que combina por tanto características de los anuncios por palabras con las viñetas publicitarias medidas por área.

La misma publicidad se reproduce idéntica en otras fechas de esos meses en el mismo diario.

Aquí no parece que la publicidad sea de un producto en concreto, sino de toda la gama de la marca «La Esmerada».  Lo habitual en aquella época y durante muchos años más es que el nombre de la fábrica se identificara con una gama de cigarros y/o cigarrillos, aunque dicha fábrica podía tener otras marcas.  De ahí podríamos deducir que La Esmerada es el nombre de la fábrica, aunque aquí se habla de marca.  La publicidad, tal como está y sin el conocimiento ambiental de la época, induce a cierta confusión, porque la fábrica podría llamarse con el nombre del dueño: Diego de León Felipe.

Hemos buscado un poco y la verdad es que los primeros resultados son, por ahora, muy escasos.  Del industrial, apenas nada.  De una marca con ese nombre solo hemos localizado unas fotos en todocolección:



Pero en estos momentos no tenemos garantías de que estas fotos correspondan con esa marca y fabricante, ni isla ni país.  Es solo una suposición.

En cuanto a un fabricante con el mismo nombre y en la misma ciudad, tenemos localizada una nota de prensa de 10 años antes donde anuncia la mudanza de su fábrica precísamente a donde se ve en la publicidad, pero en aquella ocasión el nombre de la fábrica o de la marca no es este.  Eso es lo que nos hace mantener el estado de alerta, por si estamos haciendo deducciones erróneas.

En cuanto a la dirección, nos llama la atención el fallo garrafal de la "V" en vez de "W".  La plaza se llama de "Weyler", pues así era el apellido del insigne criminal de guerra colonialista de nombre Valeriano, que desafortunadamente aún se mantiene en esa ciudad.  A partir del 27 de Agosto de ese año, se corrige la errata:





Cigarrillos «Nelson» ingleses, corte Navy

 

Publicidad tomada del diario «Amanecer», de Tenerife, del día 24 de Agosto de 1937.  

Es un rectángulo de texto, inserto a una sola columna, que combina por tanto características de los anuncios por palabras con las viñetas publicitarias medidas por área.

La misma publicidad se reproduce idéntica en otras fechas de esos meses en el mismo diario.

Llama la atención el importador, «La Casa del Libro».  Sin embargo tenemos algunos datos sobre ese establecimiento, que tenía local en una zona céntrica de Santa Cruz, y parece que un despacho de tabaco no muy lejos o al lado de la librería.  Tenemos que cotejar esos datos.

Entendemos que la publicidad es más de la marca del cigarrillo, que del establecimiento que lo vende, porque no queda claro que lo tenga en exclusiva (aunque podría ser así, pues era algo habitual).  En cuanto a la marca, es curioso que se indique cuál es el tipo de corte del tabaco.  Cuando se lee una característica tan concreta, es lógica la sospecha de que habrá variantes de otros tipos.  En todo caso, hemos buscado este formato en cuestión y encontrado en ebay lo que podría ser una muestra, cuyos vendedores adjudican a la misma década de los 30:


 



Cigarrillos «Arriba España»

 

Publicidad tomada del diario «Amanecer», de Tenerife, del día 14 de Agosto de 1937.  

Es un rectángulo de texto, inserto a una sola columna, que combina por tanto características de los anuncios por palabras con las viñetas publicitarias medidas por área.

La misma publicidad se reproduce idéntica en numerosas fechas de esos meses en el mismo diario.

Llama la atención, sin embargo, que su venta solo se publicite en dos puntos expendedores, el de la propia fábrica La Belleza y el quiosco La Flor de Ángel Carrillo, pero hay que recordar que éste último también era un industrial tabaquero que tenía esa marca, «La Flor».

No fue la única línea de cigarrillos creada en Canarias para apoyo y/o celebración del fascismo español (a tono con el apoyo recibido por la mayoría de los capitalistas tabaqueros canarios), pero esta parece especialmente beligerante.

Cigarrillos «Casino»

 

Publicidad tomada del diario «Amanecer», de Tenerife, del día 1 de Agosto de 1937.  

La misma publicidad se reproduce idéntica en numerosas fechas de esos meses en el mismo diario.







En días posteriores, a partir del 24 de Agosto de 1937 en el mismo diario, comienza a aparecer también una publicidad del número 10, en plan anuncios por palabras.  En ella se precisa que las cajetillas o paquetillos de dicho número incluyen 18 unidades.


Cigarrillos «Pekes»

 

   Publicidad tomada del diario «Amanecer», de Tenerife, del día 1 de Agosto de 1937.  

Como se ve, se trata de un tipo de anuncios por palabras que se presentaba en una columna.

La misma publicidad se reproduce idéntica en numerosas fechas de esos meses en el mismo diario.

2020/12/09

Comienzo

 Comenzamos este blog.